Skip to main content

Guía para entender qué es la COP29, la siguiente y las que vienen

El planeta está compuesto de 196 países reconocidos por la ONU. En todos ellos hay diversos ecosistemas presentes, desde salares, manglares, humedales, océanos hasta desiertos, montañas y bosques. En la década de los 90’ se logró un consenso para crear diferentes convenios que darían un marco para proteger eso que contiene la vida en la tierra, junto a las fuentes de agua y de alimento. A más 30 años de los convenios apodados “las hermanas de Río”, las negociaciones van en sus reuniones 16 (para los acuerdos en diversidad biológica y sequía) y 29 (para disminución de gases de efecto invernadero. 

Por Fresia Ramírez Inostroza

Durante la década de 1990 se acordaron importantes esfuerzos internacionales, en una línea de alerta y observación del cambio climático. La reducción de emisiones de carbono a través de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; la gestión sostenible y resiliencia contra la sequía con la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y también la protección de al menos un 30% de la superficie planetaria con la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas.

Las reuniones de estos dos últimos se realizan cada dos años y la que presenciamos en 2024 tuvo como lema “Paz con la naturaleza”, siendo realizada en Cali, Colombia. A pesar de ese lema, altos y bajos fueron el centro de la Conferencia número 16 de la implementación de este convenio, que sólo se separa por semanas de la COP29 sobre Cambio Climático (del 11 y el 22 de noviembre en Bakú, Azerbaiyán) y la COP16 de Desertificación (del 2 al 13 de diciembre en Riad, Arabia Saudita).

Pero primero ¿qué es una COP?

Las hermanas de Río

Quienes rigen el destino de los acuerdos son quienes participan en la Conferencia de las Partes (COP, en sus siglas en inglés), que integran todos los países miembros y grupos de países. Las organizaciones de la sociedad civil, empresas extractivas, movimientos ambientales, representantes indígenas, asociaciones agrícolas o de producción de energías, es decir, todo lo que no sea un país o un grupo de ellos, participan bajo el título de “Partes interesadas que no son Partes” en el rol de observadores.

“La COP es el órgano supremo de toma de decisiones de la Convención” – Organización de las Naciones Unidas para el Cambio Climático

En 1992 en Río de Janeiro se convocaron cerca de 17 mil personas en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, llamada “Cumbre de la Tierra”. A ella asistieron 179 país y se crearon varios documentos, entre ellos el que da funcionamiento a la Convención Marco de Naciones Unidas Contra el Cambio Climático (CMNUCC) cuyo objetivo es estabilizar las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI); el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) que busca la conservación de las formas de vida en la tierra y el uso equitativo de recursos genéticos y la adopción del Protocolo 21, que da líneas de acción cronológica para una sostenibilidad. También se iniciaron las negociaciones para la creación de la Convención de Lucha contra la Desertificación, que entraría en vigencia en 1996. A continuación puedes observar una línea de tiempo que busca brevemente resumir los hitos que unen a las “hermanas de Río”.

    • 1972: Se lleva a cabo la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano, que instaura el Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA).
    •  1992:  Se lleva a cabo en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
    • 1993: Entra en vigor el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB).
    • 1994: El 17 de junio se firma la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.
    • 1994: Entra en vigor el Convención Marco de Naciones Unidas Contra el Cambio Climático  (CMNUCC).
    • 1996: El 26 de diciembre entra en vigencia la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.
    • 2001: Se crea el Fondo de Adaptación para llevar a cabo el Protocolo de Kioto, pero no es hasta 2010 que comienza a aprobar proyectos para su financiamiento.
    • 2002: Se realiza la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo, en Sudáfrica. La falta de acuerdos la nombra como un “fracaso”.
    • 2005: Entra en vigor el Protocolo de Kioto, un anexo del CMNUCC.
    • 2008: Primera etapa del Protocolo de Kioto,  que compromete a los países industrializados y las economías en transición a limitar y reducir las emisiones de GEI.
    • 2010: Se establece en la COP16 de la CMNUCC el Fondo Verde del Clima.
    • 2012: Se lleva a cabo Río+20, la Conferencia de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas en Brasil. La falta de acuerdos la nombra como un “fracaso”.
    • 2015: Se lleva a cabo la COP21 donde se aprueba un anexo del CMNUCC denominado Acuerdo de París, que compromete trabajo conjunto para la crisis climática.
    • 2016: Entra en vigor el Acuerdo de París.
    • 2020: El 31 de diciembre entra en vigor la última versión del Protocolo de Kyoto.
    • 2022: Se adopta llamado Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal (GBF en inglés) dentro del CDB.
    • 2024: Se aprueba el órgano subsidiario para asuntos de relevancia para los pueblos indígenas

Frenos históricos y nuevas trabas

“Muchas gracias a todos. En este momento, no tenemos quórum suficiente por lo que suspendo la sesión”. Con estas palabras Susana Muhamad,  ministra de Ambiente de Colombia y presidenta de la COP16, finalizaba abruptamente la Conferencia sobre Diversidad Biológica tras dos semanas de conversaciones. La situación retrata un escenario donde año tras año las denuncias de lobby corporativo han resonado desde el grito de organizaciones de justicia climática. 

A través de la voz de Valentina Figuera, de la Coalición Mundial por los Bosques (GFC), durante la COP16 del CDB escuchamos que “no es posible salvar el planeta ni hacer paz con la naturaleza si tenemos un lobby corporativo con empresas extractivistas que están poniendo sus recursos para pasar falsas soluciones y otros proyectos que no van resolver la crisis raíz, la crisis verdadera de la biodiversidad”.

  “Entendemos que si queremos llegar a ese cambio transformador, las alianzas estratégicas deben ser con las comunidades. Especialmente y particularmente con las mujeres indígenas y rurales no con las corporaciones que son las responsables de la destrucción de la biodiversidad en el planeta”, insiste Valentina Figuera, Coalición Mundial por los Bosques.

Una tónica que se ha dado en los acuerdos tomados, es la denuncia de una falta de voluntad política de los Estados parte para cumplir con dichos acuerdos. Así, durante la COP15 de Biodiversidad, se acordó llegar a la siguiente cita con un plan de acción de biodiversidad. Este documento corresponde a los compromisos de los Estados parte para avanzar las 25 metas fijadas en el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal en 2022.

A pesar de la importancia de cada punto, el compromiso de los países quedó en silencio al solamente llegar 35 planes de acción de biodiversidad, de 196 países miembro, al inicio de la reunión y sólo nueve más se sumaron conforme pasaron los días. En Latinoamérica, como informa Mongabay, México, Cuba, Surinam y Colombia, país anfitrión, cumplieron su palabra. De este último territorio, destacó de su Plan de Acción el aumento en 10% de suelo bajo protección, generación de empleo a través del aumento del 0.8 al 3% de la bioeconomía, es decir, actividades económicas que se basan en la tierra y el mar para existir.

Osver Polo Carrasco, de la Red de Acción Climática-America Latina, se refirió a la falta de los estados parte de la COP al no llegar a tiempo con sus estrategias. “Los países no están cumpliendo sus compromisos de biodiversidad ni con la presentación de sus planes nacionales, ni con la provisión adecuada de financiamiento para su ejecución”, advierte sobre la participación. Así mismo llamó a “acciones concretas para proteger los ecosistemas y detener el extractivismo”.

La instancia también fue criticada por la perspectiva hacia los pueblos indígenas, donde Paloma Jofré, de Earth in Brackets, afirmó que los países del Sur Global “están siendo presionados para seguir explotando sus recursos naturales, mientras que las corporaciones transnacionales lucran con la destrucción de la naturaleza. Debemos descolonizar las estructuras financieras globales y proteger los derechos de los pueblos indígenas”. Jofré apuntó a proyectos que van de la mano del lobby corporativo: las compensaciones, parte de las llamadas “falsas soluciones”. 

“Las comunidades locales sufren de una doble injusticia sobre sus territorios, primero cuando se imponen actividades extractivas y después con la imposición de estos proyectos de compensación” – Paloma Jofré, de Earth in Brackets.

Civil society representatives at a press conference at CBD COP16
Conferencia de Prensa de la Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática (PLACJC), la Campaña Global para Exigir Justicia Climática (DCJ), el Foro Social Panamazónico (FOSPA), el Movimiento por la Tierra y el Clima, la Campaña que Paguen los Contaminadores y la Coalición Mundial por los Bosques (GFC) durante las negociaciones de la COP16 de Biodiversidad.

Estas llamadas “Falsas Soluciones” forman parte de la narrativa de denuncia de organizaciones que participan como observadoras dentro del proceso de las COP y hace referencia a proyectos como la captura y el almacenamiento de carbono, que incluso cuentan con financiamiento desde el Fondo Verde del Clima, que está destinado a “adaptación, mitigación, […] desarrollo y transferencia de tecnología (incluida la captura y el almacenamiento de carbono), capacitación y preparación de informes nacionales por parte de los países en desarrollo”.

Al respecto puso una alerta Silvia Ribeiro, del Grupo ETC y la campaña HOME: “Estos mecanismos son falsas soluciones que solo benefician a las grandes corporaciones y agravan la crisis. La COP16 debe fortalecer el principio de precaución y prohibir el uso de tecnologías peligrosas como la geoingeniería”. Desde la Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática se ha levantado un mapeo de dichos proyectos concentrado en el Mapa de Falsas Soluciones de Latinoamérica y el Caribe. Así mismo el grupo ETC ha monitoreado en particular las iniciativas de geoingeniería.

Nuevas proyecciones y triunfos

En un contexto de emergencia climática y social, donde observamos múltiples crisis, las organizaciones pusieron al centro la necesidad de mantenerse unidas hacia la COP30 de Cambio Climático que se realizará en la ciudad de Belem, Brasil, durante 2025. Con Belem en el Horizonte estas redes de justicia climática anunciaron que las organizaciones brasileras se están preparando para realizar la  Cumbre de los Pueblos, en Belém do Pará, Brasil, el próximo año, un espacio de articulación popular autónomo que se llevará a cabo en ocasión de la COP30 de cambio climático. Izabely Miranda, del Movimiento por la Soberanía Popular en la Minería (MAM) afirmó que “es un espacio fundamental para dar voz a las comunidades y exigir justicia ambiental. Debemos seguir organizándonos y luchando por un futuro más sostenible”.

En Latinoamérica un tercio de los bosques es protegido por pueblos indígenas y tribales afrodescendientes según constata la Organización de Nacionales Unidas para la Alimentación. Y es que en los hechos, la protección que han recibido estos bosques

Sin embargo, para quienes se encargan de esta defensa territorial el desenlace suele ser peligroso. En cada COP de las “hermanas de Río” se pone de manifiesto la necesidad del reconocimiento del rol crucial que tienen los pueblos indígenas y tribales en el camino a estabilizar la temperatura y gestión del planeta. Tras ocho años de negociaciones, durante la COP16 de Biodiversidad se aprobó la creación de un nuevo órgano subsidiario dedicado a Pueblos Indígenas. Durante su aprobación la vocera del Foro Internacional Indígena sobre la Biodiversidad, Camila Romero, puso en valor este acuerdo.

“Queremos agradecer a todas las partes por tomar la decisión de crear este órgano subsidiario y ser parte de la historia del Convenio de Diversidad Biológica de esta COP, la COP de la gente”

Este órgano se suma a dos órganos de consulta: 

  • Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT)
  • Órgano Subsidiario de Ejecución (OSE), el Comité Permanente de Finanzas (SCF, por su sigla en inglés) 

En una declaración titulada “Del fracaso de la COP16 a nuestras propuestas para lograr una verdadera Paz con la Naturaleza” redactada por organizaciones de justicia climática, se pone en la mesa que “a pesar de la gran participación de la sociedad civil y de la creación del órgano subsidiario del Artículo 8j de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, las negociaciones en el marco de las Naciones

Unidas están muy lejos de detener la pérdida de la biodiversidad y cambiar el rumbo de la crisis climática”. 

Para Eduardo Gisen, miembro del Colectivo Vientosur y representante para Latinoamérica de la Campaña Global para Exigir Justicia Climática, los objetivos de dicho financiamiento pueden ir en líneas equivocadas. “La crisis climática exige un cambio sistémico y por lo tanto no tiene sentido hablar de financiamiento si este va a reproducir el modelo que ha creado la crisis climática y no va a respetar la soberanía territorial, va a financiar falsas soluciones, la continuidad del modelo extractivista y capitalista”.

Asamblea realizada para articularse en torno a la siguiente COP en Latinoamérica durante 2025..
Asamblea realizada para articularse en torno a la siguiente COP en Latinoamérica durante 2025..

Resumiendo las posturas Latinoamericanas en la frase “La Paz con la Naturaleza sólo será posible si cambiamos el sistema”, finalizamos esta guía de contexto donde se ponen en relevancia voces del sector de la sociedad civil.

Tal vez también te interese:

Máscaras y Falsas Soluciones: cápsulas para desenmascarar a la economía verde

Comparte en tus redes:

Ultimas Noticias

Guía para entender qué es la COP29, la siguiente y las que vienen

El planeta está compuesto de 196 países reconocidos por la ONU. En todos ellos hay diversos ecosistemas presentes, desde salares, manglares, humeda…

On the Failure of COP16 and Our ProposalsTo achieve True Peace with Nature

Declaration of the Assembly of Climate Justice Networks of Latin America and the Caribbean in the face of the climate and environmental crisis, on…

Do fracasso da COP 16 às nossas propostas para alcançaruma verdadeira Paz com a Natureza

Declaração da Assembleia das Redes de Justiça Climática da América Latina e do Caribe diante da crise climática e ambiental, a caminho da Cúpula d…