Skip to main content

Declaración conjunta de la Campaña Global para Exigir Justicia Climática en América Latina y el Caribe (DCJ LAC) y la Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática (PLACJC)

del Tercer Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática Detener el poder corporativo sobre el clima  17 al 20 de Marzo, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Los movimientos y organizaciones de justicia climática de América Latina y el Caribe, reunidos en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, entre el 17 al 20 de marzo, en el Tercer Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática “Detener el poder corporativo sobre el clima”, reconocemos que: Estamos frente a un momento de inflexión en el que múltiples crisis globales han puesto en riesgo inminente la sobrevivencia...

Continuar leyendo

Unidad para la crisis climática: Encuentro en Bolivia reunirá a activistas de 13 países

Desde la sequía que afecta a miles de agricultores hasta las inundaciones que desplazan pueblos enteros, las consecuencias de la crisis climática son evidentes. En medio de ello las  comunidades crean sus propias respuestas y prácticas, que resuelven a nivel local distintas problemáticas y que buscan ser inspiración para la creación de políticas macro. Experiencias de esta índole dialogarán durante el Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática. “Este sistema económico que prioriza el beneficio de unos pocos sobre la vida de todos y todas es insostenible”, afirman...

Continuar leyendo

Inscríbete en el Foro – seminario: De los mercados de carbono y otras estafas corporativas de la acción climática

El Foro-Seminario Internacional titulado «De los Mercados de Carbono y Otras Estafas Corporativas de la Acción Climática», organizado por la Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática (PLACJC) y la Campaña Global para Exigir Justicia Climática (DCJ-  LAC), se llevará a cabo el 18 de marzo de 2025 en un lugar por confirmar de Santa Cruz, Bolivia. Este evento es una oportunidad  para profundizar en los mecanismos que perpetúan la crisis climática, como los mercados de carbono, la geoingeniería y las compensaciones climáticas, que lejos de resolver el problema,...

Continuar leyendo

¿Dónde está Julia Chuñil?

Chulia Chuñil es una mujer mapuche desaparecida el 8 de noviembre en la comuna de Máfil, Región de Los Ríos. Chile. Su nombre resuena también en la Cúpula de los Pueblos, en Río de Janeiro. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por 🌎 Justicia Climática (@pjusticiaclimatica) Julia Chuñil es defensora de su territorio ancestral, dotado de bosque nativo y río, además preside la comunidad Putraguel, ubicada en Máfil, región de los Ríos, Wallmapu. Las comunidades de Máfil se movilizaron solidarizando con su familia y denunciaron abandono de las autoridades...

Continuar leyendo

El agua es un derecho, la minería un negocio

El agua es un derecho, la minería un negocio

El agua es un derecho. La minería un negocio.¡Defendamos el derecho al agua! Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por 🌎 Justicia Climática (@pjusticiaclimatica) Ante las nuevas acciones de la amenaza minera, el ejemplo de Panamá es constante. Hoy recordamos que al finalizar octubre de 2023 semanas de movilizaciones inundaron sus calles contra la Ley de contrato minero, que entregaba la minería del cobre. Una lucha por soberanía y contra la contaminación minera despertaron a un pueblo que derrocó la ley, declarada inconstitucional a inicios de...

Continuar leyendo

Declaración de Santo Domingo: Foro Bicentenario por Reparaciones Afrodescendientes

Declaración de Santo Domingo Reconociendo, El esfuerzo de las organizaciones afrodominicanas en el trabajo cotidiano de erradicar todas las formas de racismo y discriminación qué se viven en el país, y particularmente en la organización del Foro Bicentenario por Reparaciones Afrodescendientes. Reafirmando,                                                                                                              La...

Continuar leyendo

Toda la verdad, toda la justicia para los 4 de Guayaquil

🌼Toda la verdad y toda la justicia para los cuatro niños que vieron lo peor de la corrupción de este sistema en Guayaquil, Ecuador. Toda la verdad y toda la justicia para sus familias. Toda la verdad y toda la justicia hacia los responsables. Ilustración de Esteban Moncayo para la revista ecuatoriana Línea de Fuego. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por 🌎 Justicia Climática (@pjusticiaclimatica)

Continuar leyendo

Guía para entender qué es la COP29, la siguiente y las que vienen

El planeta está compuesto de 196 países reconocidos por la ONU. En todos ellos hay diversos ecosistemas presentes, desde salares, manglares, humedales, océanos hasta desiertos, montañas y bosques. En la década de los 90’ se logró un consenso para crear diferentes convenios que darían un marco para proteger eso que contiene la vida en la tierra, junto a las fuentes de agua y de alimento. A más 30 años de los convenios apodados “las hermanas de Río”, las negociaciones van en sus reuniones 16 (para los acuerdos en diversidad biológica y sequía) y 29 (para disminución de gases de efecto invernadero.  Por...

Continuar leyendo

On the Failure of COP16 and Our ProposalsTo achieve True Peace with Nature

Declaration of the Assembly of Climate Justice Networks of Latin America and the Caribbean in the face of the climate and environmental crisis, on the way to the Belém People’s Summit COP16 of the Convention on Biological Diversity, held in Cali, Colombia, from October 21 to November 1, demonstrates that despite the significant participation of civil society and the creation of a subsidiary body under Article 8j for Indigenous Peoples and Local Communities, United Nations negotiations remain far from stopping biodiversity loss or addressing the climate crisis. The Conferences...

Continuar leyendo

Do fracasso da COP 16 às nossas propostas para alcançaruma verdadeira Paz com a Natureza

Declaração da Assembleia das Redes de Justiça Climática da América Latina e do Caribe diante da crise climática e ambiental, a caminho da Cúpula dos Povos de Belém. A COP16 da Convenção sobre Diversidade Biológica, realizada em Cali, Colômbia, de 21 de outubro a 1º de novembro, mostra que, apesar da expressiva participação da sociedade civil e da criação do órgão subsidiário do Artigo 8j sobre Povos Indígenas e Comunidades Locais, as negociações no âmbito das Nações Unidas estão longe de deter a perda de biodiversidade e mudar o curso da crise climática. As Conferências das Partes...

Continuar leyendo

¿Cuáles son las nuevas fronteras del poder corporativo en América Latina y el Caribe?

La realización de la COP16 de Biodiversidad en Cali este año representa una gran oportunidad para crear sinergias y fortalecer el movimiento de justicia climática y ambiental frente a las falsas soluciones para enfrentar el deterioro ecológico a nivel territorial y planetario. En este contexto la Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática y la Campaña Global para Exigir Justicia Climática han levantado el seminario Nuevas fronteras del poder corporativo en América Latina y el Caribe, El proyecto del Mapa de Falsas soluciones a la crisis climática en América Latina...

Continuar leyendo

Dura amonestación de la Corte Constitucional a empresas de carbono y al Gobierno colombiano

En su primera sentencia por un caso del mercado de bonos de carbono, la Corte Constitucional colombiana dio la razón a las autoridades indígenas del Pirá Paraná que argumentaron que un proyecto de este tipo vulneró sus derechos fundamentales. El fallo sienta un precedente para el sector y contiene duros regaños a las cuatro empresas que estructuraron y validaron la iniciativa, así como al gobierno colombiano. 15/07/2024 Por: Andrés Bermúdez Liévano (CLIP) La Corte Constitucional colombiana dio la razón a las autoridades indígenas del Pirá Paraná en Vaupés en su acción judicial...

Continuar leyendo

  • 1
  • 2